Mises Daily

Una conspiración de silencio sobre la escuela liberal francesa

Hoy existe en la economía angloamericana una verdadera «conspiración de silencio» con respecto a los trabajos y logros de la Escuela de Economía Liberal Francesa. Este es a la vez un comentario triste sobre el estado de la erudición histórica desinteresada en la profesión económica y una confirmación contundente de la teoría del progreso científico de Thomas Kuhn y su aplicabilidad a las ciencias sociales.1, 2

No hace falta decir que uno no socava la «conspiración» simplemente mostrando familiaridad con la Ley de Mercados de Say en el curso de ensalzar los logros de John Maynard Keynes; ni siquiera dando una interpretación tolerable de la «Petición de los fabricantes de velas» de Bastiat a una clase de estudiantes universitarios, acompañada, por supuesto, por la advertencia de que no se aplica al caso de la «industria infantil». Entonces, rompamos la «conspiración» de manera inmediata y sincera al poner a la Escuela en una perspectiva histórica y señalar a sus miembros más destacados.

El nacimiento de la Escuela liberal francesa coincide con la publicación en 1803 del Traité d'économie politique de Jean-Baptiste Say.3  La muerte del incontenible Gustave de Molinari en 1912, reforzada por el advenimiento de la Primera Guerra Mundial, que provocó la desaparición de la clásica liberal Weltanschauung, marca la desaparición de la Escuela, aunque su influencia comenzó a disminuir antes del cierre de el siglo XIX. Durante el siglo de su vida, la Escuela Liberal dominó a fondo la economía francesa. Desde 1830 hasta la Primera Guerra Mundial, la prestigiosa Cátedra de economía política en el Colegio de Francia estuvo a cargo exclusivamente de sus miembros, a saber, el italiano Pellegrino Rossi, Michel Chevalier y el yerno de este último, Paul Leroy-Beaulieu. en ese orden. Otros miembros distinguidos fueron el Conde Destutt de Tracy, Charles Dunoyer, Frédéric Bastíat, el suizo A. E. Cherbuliez, JG Courcelle-Seneuil, J. A. Blanqui, Joseph Garnier, Léon Say, Yves Guyot, Maurice Block, Pierre Emile Levasseur y, por supuesto, el belga nacido en molinari.

En sus últimos años, la Escuela se hizo conocida como el «Grupo de París»4 , ya que ejercía un control completo sobre diversas publicaciones, organizaciones e instituciones en París, como el Journal des Économistes, el Collège de France y el nuevo diccionario. El Grupo de París y toda la Escuela Liberal fueron bien descritos por Schumpeter como «antiestatistas».5  Según Schumpeter, el Grupo de París en particular

... se dejó llevar por la creencia de que el objetivo principal de los economistas es refutar las doctrinas socialistas y combatir las atroces falacias implicadas en todos los planes de reforma social y de interferencia estatal de cualquier tipo. En particular, se mantuvieron firmes ante la caída de la bandera del libre comercio incondicional y el laissez-faire.6

De hecho, el dominio de la economía francesa por parte del Grupo de París fue tan minucioso y su adhesión a los principios de laissez faire extremos tan inflexibles y, por tanto, políticamente desagradables, que el propio gobierno francés trató de socavar su influencia. Así fue que, en 1878, cuando el gobierno estableció cátedras de economía política en las facultades de derecho de todas las universidades francesas, se esforzó por asegurar que no todas estas cátedras fueran ocupadas por individuos en simpatía con el Grupo de París. Esto sirvió para sacudir a la Escuela Liberal de su posición de autoridad incuestionable, y los treinta y cinco años subsiguientes vieron el progresivo declive de su influencia en la economía francesa, «... aunque el pequeño nudo de laissez-faire se opone, no menos notable para la longevidad. que por la fuerza de la convicción, defendida como las espartanas de Leonidas en Termópilas».7

Sin embargo, el maltrato a la Escuela Liberal Francesa no se queda corto con la negligencia no tan benigna que los economistas angloamericanos actuales le brindan. El hecho desafortunado es que a la Escuela le ha ido mal incluso a manos de economistas de habla inglesa que han sido conscientes de sus contribuciones. J. E. Cairnes, en una crítica por lo demás justa de la metodología no libre de valores de Bastiat y la teoría del valor del «servicio», caracterizó a la Escuela Liberal Francesa de la siguiente manera:

... las doctrinas más características de la escuela inglesa de economía política ... han encontrado algunos de sus campeones más poderosos y expositores más hábiles en el otro lado del Canal; y ... hombres como Say, Duchâtel, Garnier, Courcelle-Seneuil y Cherbulier, a la vez que contribuyen no pocos desarrollos originales e importantes a la doctrina económica ... Han sido los intérpretes de sus compatriotas Adam Smith y Malthus, Ricardo y Mill.8

Ahora, la declaración de Cairnes deja la impresión de que Say et al. trabajaron arduamente en la elaboración, el refinamiento y la extensión del paradigma ricardiano-clásico, de hecho, se apoyaron en los hombros de los gigantes de la escuela clásica inglesa. Una representación más injusta de los hechos es difícilmente concebible. Los economistas de la Escuela liberal trabajaron dentro de un paradigma único que divergió radicalmente de la escuela clásica. Este paradigma fue alimentado por una larga y gloriosa tradición que se remonta a través de Condillac, Turgot, Quesnay y Cantillon a los escolásticos. Esta tradición fue absorbida solo parcialmente por Adam Smith y luego fue castigada por la Escuela Ricardiana-Clásica a través del pensamiento vago y la exposición inepta. Por lo tanto, el semántico Traité de Say no era simplemente una sistematización rigurosa de las ideas brillantes pero difusas de Smith, sino un intento, brillante por derecho propio, de proporcionar a las percepciones smithianas una base firme dentro de la tradición Cantillon-Quesnay-Turgot.

Fue Joseph Schumpeter quien señaló por primera vez que la obra de Say «creció exclusivamente a partir de fuentes francesas» y estuvo directamente en la gran tradición de Cantillon-Turgot.9  Además, fue Schumpeter quien defendió el trabajo de Say contra la acusada repetición de «superficialidad» pronunciada por los economistas ricardianos-clásicos y sus descendientes neoclásicos. Y, sin embargo, también fue Schumpeter quien rechazó altivamente la Escuela Liberal Francesa como poco científica y analíticamente incompetente. De toda la escuela, Schumpeter escribió:

... debido en parte al giro práctico de sus mentes y su concentración demasiado exclusiva en la política económica, carecían de interés en cuestiones puramente científicas y, en consecuencia, eran casi totalmente estériles en lo que respecta al logro analítico.10

De Charles Dunoyer:

Pero a pesar de toda la brillantez genuina, junto con un fuerte sentido, que encontramos en De la Liberté du Travail (1845) de Charles Dunoyer, no podemos clasificarla como una actuación científica. ... El libro no añade nada a nuestro conocimiento ni a nuestro control sobre los hechos.11

De Bastiat:

Tampoco debe afirmarse que no hay buenas ideas en absoluto en el libro [Harmonies économiques]. Sin embargo, su deficiencia en el poder de razonamiento o, en todo caso, en el poder para manejar el aparato analítico de la economía, lo pone fuera de los tribunales aquí. No sostengo que Bastiat fuera un mal teórico. Sostengo que él no era un teórico.12

Del Grupo de París:

Pero lo que cuenta para nosotros es el hecho de que su análisis fue metodológicamente tan «reaccionario» como su política. Simplemente no les importaban los aspectos puramente científicos de nuestro tema. J. B. Say y Bastiat, y más tarde una teoría de la utilidad marginal poco diluida, satisfacían su apetito científico.13

Sobrepasando incluso a Schumpeter en arrogancia está Henry William Spiegel, quien despide implícitamente a toda la Escuela Liberal al proclamar que «... había poco trabajo científico que hubiera continuado la tradición de Say».14  Sin embargo, no todos los comentaristas de habla inglesa han desaprobado los logros de la Escuela. En 1871, el gran revolucionario subjetivista, William Stanley Jevons, escribió en el párrafo final de su innovadora obra, La teoría de la economía política,15

Hay sugerencias valiosas para mejorar la ciencia contenida en los trabajos de escritores como Senior, Cairnes, Macleod, Cliffe-Leslie, Hearn, Shadwell, por no mencionar una larga serie de economistas franceses desde Baudeau y Le Trosne hasta Bastiat y Courcelle-Seneuil: pero se descuidan en Inglaterra, porque la excelencia de sus trabajos no fue comprendida por David Ricardo, los dos Mills, el profesor Fawcett y otros que han hecho de la escuela ricardiana ortodoxa lo que es.16

Jevons explayó más apasionadamente sobre el mismo tema en el Prefacio a la Segunda Edición del mismo trabajo escrito en 1879:

... Estoy convencido de que la doctrina de los salarios, que adopté en 1871, no es realmente novedosa, excepto para aquellos cuya visión está limitada por el laberinto de la economía ricardiana. La verdadera doctrina puede rastrearse más o menos claramente a través de los escritos de una sucesión de grandes economistas franceses, desde Condillac, Baudeau y Le Trosne, hasta J. B. Say, Destutt de Tracy, Storch y otros, hasta Bastiat y Courcelle-Seneuil. La conclusión a la que cada vez llego más claramente es que la única esperanza de alcanzar un verdadero sistema económico es dejar de lado, de una vez por todas, las suposiciones embrolladas y absurdas de la escuela ricardiana. Nuestros economistas ingleses han estado viviendo en un paraíso de tontos. La verdad está en la escuela francesa, y cuanto antes reconozcamos el hecho, mejor será para todo el mundo, excepto quizás para los pocos escritores que están demasiado comprometidos con las viejas doctrinas erróneas como para permitir la renuncia.17

Está claro que la evaluación favorable de Jevons de la Escuela liberal se deriva de su claro reconocimiento de la tradición única en la que estaba arraigada. Pero esto nos deja con el enigma de Schumpeter, cuya conciencia de la importancia de la tradición de Cantillon-Turgot-Say no le impidió impugnar el mérito científico de la Escuela liberal francesa. La respuesta al rompecabezas radica en la creencia de Schumpeter de que «... en los cielos, el verdadero sucesor de Say fue el gran Walras».18  Schumpeter nunca se cansó de subrayar que el trabajo de Say era «el eslabón más importante de la cadena» que surgió de los «econometristas» de la tradición francesa, es decir, Boisguillebert, Cantillon, Quesnay y los fisiócratas, a través de la concepción de Turgot a Walras de un sistema de equilibrio general mutuamente determinado.19  En consecuencia, Schumpeter calificó como la mayor contribución de Say a la economía analítica «... su concepción del equilibrio económico, nebulosa e imperfectamente formulada, aunque fue».20  Desde este punto de vista, la Escuela Liberal francesa puede considerarse como sucesores de Say solo en el «nivel menos exaltado» de «la economía aplicada, las actitudes en política económica, los arreglos sistemáticos y ... los rangos más bajos de la teoría económica».21

Schumpeter defendió así la tradición francesa principalmente porque «... el cuadro de Cantillon-Quesnay fue el primer método ideado para transmitir una concepción explícita de la naturaleza del equilibrio económico»22  y, como tal, llevaba en sí la semilla de la última Concepto walrasiano-paretiano de equilibrio económico general.Pero seguramente, como incluso Schumpeter se dio cuenta, la tradición de Cantillon-Quesnay-Turgot se distinguió por algo más que el mero reconocimiento del «flujo circular de la vida económica». Al delinear los rasgos distintivos de esta tradición, no se puede ignorar el hecho de que incorporó la teoría del valor y el precio de estos últimos escolásticos que destacaron el beneficio mutuo del intercambio voluntario y el papel central de la utilidad y la escasez en la determinación de los precios del mercado.23  Tampoco se puede dejar de tener en cuenta su identificación y el énfasis en el papel crucial del empresario en un mundo incierto.24  El punto es que Say y la Escuela liberal francesa, inmersas en esta tradición tal como eran, absorbieron mucho más que el concepto de flujo circular. Absorbieron un método de enfoque que era, al menos implícitamente, subjetivista e individualista. Y aquí radica la razón para el menosprecio de Schumpeter de la Escuela liberal.

Say y especialmente Destutt de Tracy diseñó el enfoque flexible que heredaron de una metodología explícitamente praxeológica. Para Destutt, un praxeólogo minucioso, la economía política no es más ni menos que el rastreo lógico de los efectos de la voluntad, es decir, «la facultad general y universal de encontrar una cosa preferible a otra».25  En consecuencia, consideró su propia brillante actuación, A Treatise on Political Economy:

... no es un mero tratado sobre economía política ... Es un tratado sobre la voluntad, que forma una secuela de un tratado sobre la comprensión. Mi intención es mucho menos agotar todos los detalles de las ciencias morales, que ver cómo se derivan de nuestra naturaleza y de las condiciones de nuestra existencia, para detectar con certeza los errores que pueden haber caído en ellos no ascendiendo a esta fuente de todo lo que somos y todo lo que sabemos.26

Además, en este trabajo, Destutt emitió una crítica praxeológica del uso de la teoría de la probabilidad en las ciencias sociales que incorporaba la idea misesiana de que las probabilidades solo pueden calcularse para clases homogéneas de eventos y que esta homogeneidad está necesariamente ausente de los fenómenos sociales. En palabras de Destutt:

Seguramente los grados de la capacidad, de la probidad de los hombres, los de la energía y el poder de sus pasiones, prejuicios y hábitos, no pueden ser estimados en números. Es lo mismo en cuanto a los grados de influencia de ciertas instituciones, o de ciertas funciones, de los grados de importancia de ciertos establecimientos, de los grados de dificultad de ciertos descubrimientos, de los grados de utilidad de ciertas invenciones, o de ciertos procesos. Sé que de estas cantidades, verdaderamente inapreciables e innumerables en todo el rigor de la palabra, buscamos e incluso alcanzamos un cierto punto, al determinar los límites, por medio del número, de la frecuencia y el alcance de sus efectos; pero también sé que en estos efectos que estamos obligados a sumar y numerar juntos como cosas perfectamente similares, para deducir resultados, es casi siempre y puedo decir que siempre es imposible desentrañar las alteraciones y variaciones de causas concurrentes, de influenciar circunstancias, y de mil consideraciones esenciales, por lo que se nos exige organizar juntos una multitud de cosas muy diferentes, para llegar solo a los resultados preparatorios que luego llevarán a otros que no pueden dejar de ser completamente fantásticos.27

Por lo tanto, no fue una deficiencia de la destreza analítica que impidió para siempre que la Escuela Liberal ingresara en los «cielos altos» de los sistemas de equilibrio mutuamente determinados, sino que comprendiera los fundamentos metodológicos de las ciencias sociales. Para el subjetivista moderno, entonces, el epíteto de Schumpeter «no científico» aplicado a la Escuela Liberal Francesa se traduce en el «no científico» shibboleth.

  • 1Thomas S. Kuhn, La estructura de la revolución científica, 2ª ed. (Chicago: University of Chicago Press, 1970).
  • 2Sobre la aplicabilidad de la teoría de Kuhn a las ciencias de la acción humana, particularmente a la economía, vea a Murray N. Rothbard, «Ludwig von Mises and the Paradigm for Our Age», en Idem, El igualitarismo como revuelta contra la naturaleza (Washington, DC: Libertarian Review Press, 1974).
  • 3Ver la edición en inglés, Jean-Baptiste Say, A Treatise on Political Economy. trans. por CR Prinsep (1880; rep. ed. Nueva York: Augustus M. Kelley, 1963).
  • 4Para una discusión sobre el Grupo de París, vea Joseph A. Schumpeter, History of Economic Analysis, ed. por Elizabeth Boody Schumpeter (Nueva York: Oxford University Press, 1954), págs. 840-843.
  • 5Ibid., Pp. 497, 841.
  • 6Ibid., Pág. 841.
  • 7Ibid., Pág. 843.
  • 8John E. Cairnes, «Bastiat», en idem, A Treatise on Political Economy (1873; editor de Nueva York: Augustus M. Kelley, 1965), pág. 313.
  • 9Schumpeter, Historia, pp. 491-492.
  • 10Ibid., Pág. 497.
  • 11Ibid., Pág. 498.
  • 12Ibid., Pág. 500.
  • 13Ibid. p. 841.
  • 14Henry William Spiegel, The Growth of Economic Thought (Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1971), p. 340.
  • 15W. Stanley Jevons, The Theory of Political Economy, ed. con una introducción de RD Collison Black (Baltimore, Md .: Penguin Books, 1970).
  • 16Ibid., Pág. 261.
  • 17Ibid., Pp. 67-68.
  • 18Schumpeter, History, p. 497.
  • 19Ibid., Pp. 492, 828.
  • 20Ibid., Pág. 492.
  • 21Ibid., Pág. 497.
  • 22Ibid., Pág. 242.
  • 23Sobre las doctrinas y el análisis de Cantillon, los fisiócratas y Turgot, ver ibid., Pp. 209-249.
  • 24Ibid., Pp. 222, 492.
  • 25Conde Destutt de Tracy. A Treatise on Political Economy, trad. por Thomas Jefferson (1817; rep. ed. New York: Augustus M. Kelley, 1970), pág. 38.
  • 26Ibid., Pág. 107.
  • 27Ibid., Pág. 25.
image/svg+xml
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute