Mises Daily

El auge, caída y renacimiento del liberalismo clásico

[Este artículo apareció en el Freedom Daily de la Future of Freedom Foundation, agosto de 1992]

El liberalismo clásico, o simplemente liberalismo, como se llamaba hasta el cambio de siglo, es la filosofía política característica de la civilización occidental. Se pueden encontrar pistas y sugerencias de la idea liberal en otras grandes culturas. Pero fue la sociedad distintiva producida en Europa —y en los puestos avanzados de Europa, y sobre todo en los Estados Unidos— la que sirvió de semillero del liberalismo. A su vez, esa sociedad fue decisivamente moldeada por el movimiento liberal.

La descentralización y la división del poder han sido los sellos de la historia de Europa. Después de la caída de Roma, ningún imperio fue capaz de dominar el continente. En su lugar, Europa se convirtió en un complejo mosaico de naciones, principados y ciudades-estado que competían entre sí. Los diversos gobernantes se encontraron en competencia entre sí. Si uno de ellos se entregaba a una fiscalidad depredadora o a la confiscación arbitraria de bienes, podía perder a sus ciudadanos más productivos, que podían «salir», junto con su capital. Los reyes también encontraron poderosos rivales en ambiciosos barones y en autoridades religiosas que estaban respaldadas por una Iglesia internacional. Surgieron parlamentos que limitaban el poder tributario de los reyes, y surgieron ciudades libres con cartas especiales que ponían a la élite mercantil a cargo.

En la Edad Media, muchas partes de Europa, especialmente en el oeste, habían desarrollado una cultura favorable a los derechos de propiedad y al comercio. En el plano filosófico, la doctrina de la ley natural, derivada de los filósofos estoicos de Grecia y Roma, enseñaba que el orden natural era independiente del diseño humano y que los gobernantes estaban subordinados a las leyes eternas de la justicia. La doctrina de la ley natural fue defendida por la Iglesia y promulgada en las grandes universidades, desde Oxford y Salamanca hasta Praga y Cracovia.

Al comenzar la era moderna, los gobernantes comenzaron a liberarse de las viejas restricciones habituales de su poder. El absolutismo real se convirtió en la principal tendencia de la época. Los reyes de Europa plantearon una nueva reivindicación: declararon que fueron designados por Dios para ser la fuente de toda la vida y actividad en la sociedad. En consecuencia, buscaron dirigir la religión, la cultura, la política y, especialmente, la vida económica del pueblo. Para sostener sus florecientes burocracias y sus constantes guerras, los gobernantes exigían cantidades cada vez mayores de impuestos, que trataban de exprimir a sus súbditos de manera contraria a los precedentes y a la costumbre.

Los primeros en rebelarse contra este sistema fueron los holandeses. Después de una lucha que duró décadas, ganaron su independencia de España y procedieron a establecer un sistema de gobierno único. Las Provincias Unidas, como se llamaba el estado radicalmente descentralizado, no tenían rey y tenían poco poder a nivel federal. Ganar dinero era la pasión de estos ocupados fabricantes y comerciantes; no tenían tiempo para cazar herejes o suprimir nuevas ideas. Así, la tolerancia religiosa de facto y una amplia libertad de prensa llegaron a prevalecer. Dedicados a la industria y el comercio, los holandeses establecieron un sistema legal basado sólidamente en el imperio de la ley y la inviolabilidad de la propiedad y el contrato. Los impuestos eran bajos y todos trabajaban. El «milagro económico» holandés fue la maravilla de la época. Observadores atentos de toda Europa observaron el éxito holandés con gran interés.

Una sociedad en muchos aspectos similar a Holanda se había desarrollado a través del Mar del Norte. En el siglo XVII, Inglaterra también se vio amenazada por el absolutismo real, en la forma de la Casa de Stuart. La respuesta fue la revolución, la guerra civil, la decapitación de un rey y la expulsión de otro. En el curso de este siglo tumultuoso, aparecieron los primeros movimientos y pensadores que pueden ser inequívocamente identificados como liberales.

Con la desaparición del rey, surgió un grupo de radicales de clase media llamado los Niveladores. Protestaron que ni siquiera el Parlamento tenía la autoridad para usurpar los derechos naturales, dados por Dios, del pueblo. La religión, declararon, era un asunto de conciencia individual; no debería tener ninguna conexión con el estado. Los monopolios otorgados por el Estado eran también una violación de la libertad natural.

Una generación más tarde, John Locke, basándose en la tradición de la ley natural que se había mantenido viva y elaborada por los teólogos escolásticos, estableció un poderoso modelo liberal de hombre, sociedad y estado. Cada hombre, según él, está innatamente dotado de ciertos derechos naturales. Estos consisten en su derecho fundamental a lo que es su propiedad, es decir, su vida, su libertad y sus «bienes» (o bienes materiales). El gobierno se forma simplemente para preservar el derecho a la propiedad. Cuando, en lugar de proteger los derechos naturales del pueblo, un gobierno le hace la guerra, el pueblo puede alterarlo o abolirlo. La filosofía lockeana continuó ejerciendo influencia en Inglaterra durante generaciones. Con el tiempo, su mayor impacto sería en las colonias de habla inglesa en América del Norte.

La sociedad que surgió en Inglaterra después de la victoria sobre el absolutismo comenzó a obtener éxitos sorprendentes en la vida económica y cultural. Los pensadores del continente, especialmente en Francia, se interesaron. Algunos, como Voltaire y Montesquieu, llegaron a ver por sí mismos. Así como Holanda había actuado como modelo antes, ahora el ejemplo de Inglaterra comenzó a influenciar a los filósofos y estadistas extranjeros. La descentralización que siempre ha marcado a Europa permitió que el «experimento» inglés se llevara a cabo y que su éxito sirviera de acicate para otras naciones.

En el siglo XVIII, los pensadores estaban descubriendo un hecho trascendental sobre la vida social: dada una situación en la que los hombres disfrutaban de sus derechos naturales, la sociedad se dirigía más o menos a sí misma.

En Escocia, una sucesión de brillantes escritores, entre los que se encontraban David Hume y Adam Smith, esbozaron la teoría de la evolución espontánea de las instituciones sociales. Demostraron cómo instituciones inmensamente complejas y de vital utilidad —el lenguaje, la moral, el derecho consuetudinario y, sobre todo, el mercado— se originan y desarrollan no como producto de las mentes diseñadoras de los ingenieros sociales, sino como resultado de las interacciones de todos los miembros de la sociedad que persiguen sus objetivos individuales.

En Francia, los economistas estaban llegando a conclusiones similares. El más grande de ellos, A.R.J. Turgot, expuso los fundamentos del libre mercado:

La política a seguir, por lo tanto, es seguir el curso de la naturaleza, sin pretender dirigirla. Porque para dirigir el comercio y la industria sería necesario poder tener conocimiento de todas las variaciones de las necesidades, intereses e industria humana con tal detalle que sea físicamente imposible de obtener incluso por el gobierno más capaz, activo y circunstancial. Y aunque un gobierno poseyera tal multitud de conocimientos detallados, el resultado sería dejar que las cosas fueran precisamente como son de por sí, por la sola acción de los intereses de los hombres impulsados por la libre competencia.

Los economistas franceses acuñaron un término para la política de libertad en la vida económica, lo llamaron laissez-faire. Mientras tanto, a partir de principios del siglo XVII, los colonos procedentes principalmente de Inglaterra habían establecido una nueva sociedad en las costas orientales de América del Norte. Bajo la influencia de las ideas que los colonos trajeron consigo y de las instituciones que desarrollaron, surgió una forma de vida única. No había aristocracia y muy poco gobierno de ningún tipo. En lugar de aspirar al poder político, los colonos trabajaron para labrarse una existencia decente para ellos y sus familias.

Ferozmente independientes, estaban igualmente comprometidos con el intercambio pacífico y rentable de bienes. Surgió una compleja red de comercio, y a mediados del siglo XVIII los colonos ya eran más ricos que cualquier otro plebeyo del mundo. La autoayuda era la estrella guía en el reino de los valores espirituales también. Iglesias, colegios, bibliotecas de préstamo, periódicos, institutos de enseñanza y sociedades culturales florecieron gracias a la cooperación voluntaria de los ciudadanos.

Cuando los eventos llevaron a una guerra por la independencia, la visión prevaleciente de la sociedad era que básicamente se manejaba sola. Como declaró Tom Paine,

El gobierno formal no hace más que una pequeña parte de la vida civilizada. Es a los grandes y fundamentales principios de la sociedad y la civilización —a la incesante circulación de intereses, que pasando por sus millones de canales, vigoriza a toda la masa del hombre civilizado— de los que depende la seguridad y la prosperidad del individuo y del conjunto, infinitamente más que de cualquier cosa que pueda realizar incluso el Estado mejor instituido. En fin, la sociedad realiza por sí misma casi todo lo que se atribuye al Estado. El Estado no es necesario más que para suplir los pocos casos en que la sociedad y la civilización no son convenientemente competentes.

Con el tiempo, la nueva sociedad formada sobre la filosofía de los derechos naturales serviría como un ejemplo aún más luminoso de liberalismo para el mundo que el que tuvieron Holanda e Inglaterra antes.

A principios del siglo XIX, el liberalismo clásico —o sólo el liberalismo, como se conocía entonces la filosofía de la libertad— era el espectro que acechaba a Europa y al mundo. En cada país avanzado el movimiento liberal estaba activo.

Procedente principalmente de las clases medias, incluía a personas con antecedentes religiosos y filosóficos muy contrastados. Cristianos, judíos, deístas, agnósticos, utilitarios, creyentes en los derechos naturales, librepensadores y tradicionalistas, todos encontraron posible trabajar hacia un objetivo fundamental: expandir el área del libre funcionamiento de la sociedad y disminuir el área de la coerción y el estado.

Los énfasis variaron según las circunstancias de los diferentes países. A veces, como en Europa central y oriental, los liberales exigían el desmantelamiento del estado absolutista e incluso los residuos del feudalismo. En consecuencia, la lucha se centró en los plenos derechos de propiedad privada de la tierra, la libertad religiosa y la abolición de la servidumbre. En Europa occidental, los liberales a menudo tuvieron que luchar por el libre comercio, la plena libertad de prensa y el imperio de la ley como soberanos sobre los funcionarios del Estado.

En los Estados Unidos, el país liberal por excelencia, el objetivo principal era defenderse de las incursiones del poder gubernamental impulsadas por Alexander Hamilton y sus sucesores centralizadores, y, finalmente, de alguna manera, hacer frente a la gran mancha de la libertad americana: la esclavitud de los negros.

Desde el punto de vista del liberalismo, los Estados Unidos tuvieron una suerte notable desde el principio. Thomas Jefferson, uno de los principales pensadores liberales de su tiempo, redactó su documento fundacional, la Declaración de Independencia. La Declaración irradiaba la visión de la sociedad como formada por individuos que disfrutan de sus derechos naturales y persiguen sus objetivos autodeterminados. En la Constitución y la Declaración de Derechos, los Fundadores crearon un sistema en el que el poder se dividiría, limitaría y encerraría por múltiples restricciones, mientras que los individuos podrían ir en busca de la satisfacción a través del trabajo, la familia, los amigos, el autocultivo y la densa red de asociaciones voluntarias. En esta nueva tierra, no se podía decir que existiera un gobierno, como observaron con asombro los viajeros europeos. Esta fue la América que se convirtió en un modelo para el mundo.

Uno de los perpetuadores de la tradición jeffersoniana a principios del siglo XIX fue William Leggett, un periodista neoyorquino y antiesclavista, demócrata jacksoniano. Leggett declaró,

Todos los gobiernos se instituyen para la protección de las personas y los bienes; y el pueblo sólo delega en sus gobernantes los poderes indispensables para estos objetos. El pueblo no quiere que ningún gobierno regule sus intereses privados, o que prescriba el rumbo y reparta los beneficios de su industria. Proteger sus personas y propiedades, y todo lo demás que puedan hacer por sí mismos.

Esta filosofía del laissez-faire se convirtió en el credo fundamental de innumerables americanos de todas las clases. En las generaciones venideras, encontró un eco en el trabajo de escritores liberales como E.L. Godkin, Albert Jay Nock, H.L. Mencken, Frank Chodorov y Leonard Read. Para el resto del mundo, esta era la perspectiva distintiva y característicamente estadounidense.

Mientras tanto, el avance económico que había ido ganando impulso lentamente en el mundo occidental dio un gran salto adelante. Primero en Gran Bretaña, luego en los Estados Unidos y Europa occidental, la Revolución Industrial transformó la vida del hombre como nada lo había hecho desde el Neolítico. Ahora se hizo posible que la gran mayoría de la humanidad escapara de la miseria inmemorial que había llegado a aceptar como su destino inalterable. Ahora decenas de millones que habrían perecido en la ineficiente economía del viejo orden eran capaces de sobrevivir. A medida que las poblaciones de Europa y los Estados Unidos crecían a niveles sin precedentes, las nuevas masas alcanzaron gradualmente niveles de vida inimaginables para los trabajadores.

El nacimiento del orden industrial fue acompañado de dislocaciones económicas. ¿Cómo podría haber sido de otra manera? Los economistas del libre mercado predicaban la solución: seguridad de la propiedad y dinero duro para fomentar la formación de capital, libre comercio para maximizar la eficiencia en la producción y un campo claro para los empresarios deseosos de innovar. Pero los conservadores, amenazados en su antigua condición, iniciaron un asalto literario al nuevo sistema, dando a la Revolución Industrial un mal nombre del que nunca se recuperó del todo. Pronto el ataque fue tomado alegremente por grupos de intelectuales socialistas que comenzaron a surgir.

Aún así, a mediados de siglo los liberales fueron de una victoria a otra. Se adoptaron constituciones con garantías de derechos básicos, se establecieron sistemas jurídicos que anclaban firmemente el estado de derecho y los derechos de propiedad, y se extendió el libre comercio, dando lugar a una economía mundial basada en el patrón oro.

También hubo avances en el frente intelectual. Después de encabezar la campaña para abolir las Leyes Británicas del Maíz, Richard Cobden desarrolló la teoría de la no intervención en los asuntos de otros países como base para la paz. Frédéric Bastiat planteó el caso del libre comercio, la no intervención y la paz en una forma clásica. Historiadores liberales como Thomas Macaulay y Augustin Thierry descubrieron las raíces de la libertad en Occidente. Más tarde en el siglo, la teoría económica del libre mercado se colocó sobre una base científica segura con el surgimiento de la Escuela Austriaca, inaugurada por Carl Menger.

La relación entre el liberalismo y la religión presentaba un problema especial. En Europa continental y América Latina, los liberales librepensadores utilizaban a veces el poder del Estado para reducir la influencia de la Iglesia Católica, mientras que algunos dirigentes católicos se aferraban a ideas obsoletas de control teocrático. Pero pensadores liberales como Benjamín Constant, Alexis de Tocqueville y Lord Acton veían más allá de tan fútiles disputas. Subrayaron el papel crucial que la religión, separada del poder del gobierno, podía desempeñar para frenar el crecimiento del estado centralizado. De esta manera, prepararon el terreno para la reconciliación de la libertad y la fe religiosa.

Entonces, por razones aún no claras, la marea comenzó a volverse contra los liberales. Parte de la razón es seguramente el surgimiento de la nueva clase de intelectuales que proliferó en todas partes. El hecho de que debieran su existencia a la riqueza generada por el sistema capitalista no impidió a la mayoría de ellos roer incesantemente el capitalismo, acusándolo de todos los problemas que podían señalar en la sociedad moderna.

Al mismo tiempo, las soluciones voluntarias a estos problemas fueron adelantadas por funcionarios del Estado ansiosos de ampliar su dominio. El auge de la democracia puede haber contribuido al declive del liberalismo al agravar un rasgo antiguo de la política: la lucha por los privilegios especiales. Las empresas, los sindicatos, los agricultores, los burócratas y otros grupos de interés compitieron por los privilegios del Estado y encontraron demagogos intelectuales para racionalizar sus depredaciones. El área de control estatal creció a expensas, como señaló William Graham Sumner, del «hombre olvidado», el individuo tranquilo y productivo que no pide ningún favor al gobierno y que, a través de su trabajo, mantiene en funcionamiento todo el sistema.

A finales del siglo XIX, el liberalismo estaba siendo golpeado por todos lados. Los nacionalistas e imperialistas lo condenaron por promover una paz insípida en lugar de una beligerancia viril y vigorizante entre las naciones. Los socialistas lo atacaron por defender el «anárquico» sistema de libre mercado en lugar de la planificación central «científica». Incluso los líderes de la iglesia despreciaron el liberalismo por su supuesto egoísmo y materialismo.

En los Estados Unidos y Gran Bretaña, los reformadores sociales en los albores del siglo XX concibieron una táctica particularmente inteligente. En cualquier otro lugar los partidarios de la intervención estatal y el sindicalismo coercitivo habrían sido llamados «socialistas» o «socialdemócratas». Pero como los pueblos angloparlantes parecían por alguna razón tener aversión a esas etiquetas, secuestraron el término «liberal».

Aunque lucharon hasta el final, un sentimiento de desánimo se apoderó del último de los grandes liberales auténticos. Cuando Herbert Spencer comenzó a escribir en la década de 1840, había esperado una era de progreso universal en la que el aparato estatal coercitivo prácticamente desaparecería. En 1884, Spencer pudo escribir un ensayo titulado «The Coming Slavery». En 1898, William Graham Sumner, Spenceriano Estadounidenses, libre comerciante y defensor del patrón oro, miró con consternación como América comenzó el camino hacia el imperialismo y el enredo global en la Guerra Hispano-Americana; tituló su respuesta a esa guerra, sombríamente, «La Conquista de los Estados Unidos por España».

En toda Europa hubo una reversión a las políticas del estado absolutista, a medida que las burocracias gubernamentales se expandían. Al mismo tiempo, las celosas rivalidades entre las Grandes Potencias llevaron a una frenética carrera armamentista y agudizaron la amenaza de guerra. En 1914, un asesino serbio lanzó una chispa sobre la animosidad y sospecha acumulada, y el resultado fue la guerra más destructiva de la historia hasta ese momento. En 1917, un presidente americano deseoso de crear un Nuevo Orden Mundial llevó a su país al conflicto asesino.

«La guerra es la salud del Estado», advirtió el escritor radical Randolph Bourne. Y así se demostró. Cuando la carnicería terminó, muchos creyeron que el liberalismo en su sentido clásico estaba muerto.

La Primera Guerra Mundial fue el punto de inflexión del siglo XX. La Gran Guerra fue el producto de ideas y políticas antiliberales, como el militarismo y el proteccionismo, que fomentaron el estatismo en todas sus formas. En Europa y los Estados Unidos, la tendencia a la intervención estatal se aceleró, ya que los gobiernos reclutaban, censuraban, inflaban, acumulaban montañas de deudas, cooptaban negocios y mano de obra, y se apoderaban del control de la economía. En todas partes los intelectuales «progresistas» vieron sus sueños hacerse realidad. El viejo liberalismo del laissez-faire estaba muerto, se regodeaban, y el futuro pertenecía al colectivismo. La única pregunta parecía ser, ¿qué tipo de colectivismo?

En Rusia, el caos de la guerra permitió a un pequeño grupo de revolucionarios marxistas tomar el poder y establecer un cuartel general de campo para la revolución mundial. En el siglo XIX, Carlos Marx había inventado una religión secular con un poderoso atractivo. Sostenía la promesa de la liberación final del hombre mediante la sustitución del complejo y a menudo desconcertante mundo de la economía de mercado por un control consciente y «científico».

Puesto en práctica por Vladimir Lenin y León Trotsky en Rusia, el experimento económico marxista resultó catastrófico. Durante los siguientes setenta años, los gobernantes rojos se tambaleaban de un expediente de retazos a otro. Pero el terror los mantuvo firmemente al mando, y el esfuerzo de propaganda más colosal de la historia convenció a los intelectuales de Occidente y del emergente Tercer Mundo de que el comunismo era, de hecho, «el futuro radiante de toda la humanidad».

Los tratados de paz redactados por el presidente Woodrow Wilson y los demás líderes aliados dejaron a Europa un hervidero de resentimiento y odio. Seducidos por los demagogos nacionalistas y aterrorizados por la amenaza comunista, millones de europeos se volcaron a las formas de culto al estado llamadas fascismo y nacionalsocialismo, o nazismo. Aunque plagadas de errores económicos, estas doctrinas prometían prosperidad y poder nacional a través del control estatal integral de la sociedad, mientras fomentaban más y mayores guerras.

En los países democráticos, las formas más suaves de estatismo eran la regla. La más insidiosa de todas era la forma que se había inventado en la década de 1880 en Alemania. Allí Otto von Bismarck, el Canciller de Hierro, ideó una serie de planes de seguro de vejez, invalidez, accidentes y enfermedad, dirigidos por el estado. Los liberales alemanes de la época argumentaban que tales planes eran simplemente una vuelta al paternalismo de las monarquías absolutistas. Bismarck ganó, y su invento -el estado de bienestar- fue finalmente copiado en toda Europa, incluyendo los países totalitarios. Con el New Deal, el estado de bienestar llegó a América.

Aun así, la propiedad privada y el libre intercambio continuaron siendo los principios organizativos básicos de las economías occidentales. La competencia, el afán de lucro, la acumulación constante de capital (incluido el capital humano), el libre comercio, el perfeccionamiento de los mercados, el aumento de la especialización, todo ello con el fin de promover la eficiencia y el progreso técnico y, con ello, un mayor nivel de vida de la población. Este motor capitalista de productividad demostró ser tan poderoso y resistente que la intervención estatal generalizada, el sindicalismo coercitivo, incluso las depresiones y guerras generadas por el Estado no pudieron frenar el crecimiento económico a largo plazo.

Los años veinte y treinta representan el punto más bajo del movimiento liberal clásico en el siglo XX. Especialmente después de que la intromisión del gobierno en el sistema monetario condujera al colapso de 1929 y a la Gran Depresión, la opinión dominante sostuvo que la historia había cerrado los libros sobre el capitalismo competitivo, y con ello la filosofía liberal.

Si se pusiera una fecha para el renacimiento del liberalismo clásico, sería 1922, el año de la publicación del Socialismo, del economista austriaco Ludwig von Mises. Uno de los más notables pensadores del siglo, Mises fue también un hombre de coraje inquebrantable. En el Socialismo, arrojó el guante a los enemigos del capitalismo. En efecto, dijo, «Acusa al sistema de propiedad privada de causar todos los males sociales, que sólo el socialismo puede curar. Bien. Pero, ¿tendría la amabilidad de hacer ahora algo que nunca antes se había dignado a hacer: explicar cómo un sistema económico complejo será capaz de funcionar en ausencia de mercados, y por lo tanto de precios, para los bienes de capital?» Mises demostró que el cálculo económico sin la propiedad privada era imposible, y expuso el socialismo por la apasionada ilusión que era.

El desafío de Mises a la ortodoxia imperante abrió las mentes de los pensadores de Europa y América. F.A. Hayek, Wilhelm Röpke, y Lionel Robbins estaban entre los que Mises convirtió al mercado libre. Y, a lo largo de su larga carrera, Mises elaboró y refinó su teoría económica y filosofía social, convirtiéndose en el principal pensador clásico-liberal del siglo XX.

En Europa y particularmente en los Estados Unidos, individuos y grupos dispersos mantuvieron vivo algo del antiguo liberalismo. En la Escuela de Economía de Londres y en la Universidad de Chicago se encontraban académicos, incluso en los años treinta y cuarenta, que defendían al menos la validez básica de la idea de la libre empresa.

En América, sobrevivió una brigada de brillantes escritores, principalmente periodistas. Ahora conocidos como la «Vieja Derecha», incluían a Albert Jay Nock, Frank Chodorov, H.L. Mencken, Felix Morley y John T. Flynn. Estimulados por las implicaciones totalitarias del New Deal de Franklin Roosevelt, estos escritores reiteraron el credo tradicional estadounidense de la libertad individual y la desconfianza desdeñosa del Estado. Se opusieron igualmente a la política de Roosevelt de intromisión global como subversiva de la República Estadounidense. Apoyado por unos pocos valientes editores y hombres de negocios, la «Vieja Derecha» alimentó la llama de los ideales jeffersonianos a través de los días más oscuros del New Deal y la Segunda Guerra Mundial.

Con el fin de esa guerra, surgió lo que se puede llamar un movimiento. Pequeño al principio, fue alimentado por la multiplicación de corrientes. El Camino de Servidumbre de Hayek, publicado en 1944, alertó a muchos miles de personas sobre la realidad de que, al aplicar políticas socialistas, Occidente se arriesgaba a perder su tradicional civilización libre.

En 1946, Leonard Read estableció la Fundación para la Educación Económica en Irvington, Nueva York, publicando las obras de Henry Hazlitt y otros campeones del mercado libre. Mises y Hayek, ahora ambos en los Estados Unidos, continuaron su trabajo. Hayek lideró la fundación de la Sociedad Mont Pelerin, un grupo de eruditos, activistas y hombres de negocios del mundo entero de tendencia liberal clásica. Mises, insuperable como profesor, estableció un seminario en la Universidad de Nueva York, atrayendo a estudiantes como Murray Rothbard e Israel Kirzner. Rothbard pasó a unir las ideas de la economía austriaca con las enseñanzas de la ley natural para producir una poderosa síntesis que atrajo a muchos de los jóvenes. En la Universidad de Chicago, Milton Friedman, George Stigler y Aaron Director dirigieron un grupo de economistas liberales clásicos cuya especialidad era exponer los defectos de la acción gubernamental. La talentosa novelista Ayn Rand incorporó temas enfáticamente libertarios en sus bien elaborados bestsellers, e incluso fundó una escuela de filosofía.

La reacción a la renovación del liberalismo auténtico por parte de la izquierda —«progresistas»— más exactamente, el establecimiento socialdemócrata — era predecible y feroz. En 1954, por ejemplo, Hayek editó un volumen titulado El capitalismo y los historiadores, una colección de ensayos de distinguidos estudiosos que argumentaban contra la interpretación socialista predominante de la Revolución Industrial. Una revista académica permitió a Arthur Schlesinger, Jr., profesor de Harvard y hacker del New Deal, salvar el libro en estos términos: «Los estadounidenses tienen suficientes problemas con los McCarthys de cosecha propia sin importar los profesores vieneses para añadir lustre académico al proceso».

Otras obras que el establecimiento trató de matar por el silencio. Hasta 1962, ni una sola revista o periódico prominente eligió revisar Capitalismo y libertad de Friedman. Sin embargo, los escritores y activistas que lideraron el resurgimiento del liberalismo clásico encontraron una creciente resonancia entre el público. Millones de estadounidenses de todas las clases sociales habían apreciado tranquilamente los valores del mercado libre y la propiedad privada. La creciente presencia de un sólido cuerpo de líderes intelectuales dio a muchos de estos ciudadanos el corazón para defender las ideas que habían mantenido durante tanto tiempo.

En los años setenta y ochenta, con el evidente fracaso de la planificación socialista y los programas intervencionistas, el liberalismo clásico se convirtió en un movimiento mundial. En los países occidentales, y luego, increíblemente, en las naciones del antiguo Pacto de Varsovia, los líderes políticos incluso se declararon discípulos de Hayek y Friedman. A medida que se acercaba el fin de siglo, el viejo y auténtico liberalismo estaba vivo y bien, más fuerte de lo que había sido durante cien años.

Y sin embargo, en los países occidentales, el estado sigue expandiéndose sin cesar, colonizando un área de la vida social tras otra. En los Estados Unidos, la República se está convirtiendo rápidamente en un recuerdo que se desvanece, ya que los burócratas federales y los planificadores globales desvían cada vez más poder al centro. Así que la lucha continúa, como debe ser. Hace dos siglos, cuando el liberalismo era joven, Jefferson ya nos había informado del precio de la libertad.

image/svg+xml
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute